El protocolo de seguridad SSL (Secure Sockets Layers) fue diseñado inicialmente por Marc Andreessen, el creador de Mosaic y Netscape. SHTTP se desarrolló más tarde con las mismas características. Actualmente todos los navegadores de Internet están preparados para comunicarse con estos protocolos.
La tienda virtual que acepte pagos mediante estos sistemas debe estar instalada en un servidor seguro, que disponga del software correspondiente.
El vendedor, además, tiene que disponer de un par asimétrico de claves, certificadas por una autoridad. El comprador no necesita tener ni claves, ni certificados, ni saber que existen.
Cuando el usuario accede con su navegador (Internet Explorer, Netscape, Opera,...) a una tienda virtual con SSL, se inicia automáticamente una fase de saludo. El servidor envía su clave pública y certificación. El navegador cliente recibe estos datos y se prepara para la comunicación con sistema de seguridad.
El usuario, sin necesidad de ser consciente de que se han producido esos intercambios previos de información, introduce sus datos y pulsa el botón para enviarlos.
El navegador, sin que el usuario intervenga ni sea necesariamente consciente de lo que ocurre, codifica estos datos mediante una clave simétrica. La función resumen del los datos y la clave simétrica son codificadas con la clave pública que acaba de recibir del vendedor. El resultado de estas operaciones es enviado al vendedor. De esa forma los datos introducidos por el usuario viajan a través de Internet encriptados de forma que solo la tienda virtual podrá interpretarlos.
Los sistemas SSL y SHTTP tienen la gran ventaja de la absoluta transparencia para el usuario que no necesita ningún tipo de preparación ni conocimiento previo. Queda garantizada plenamente la identidad del vendedor y que sólo él recibirá los datos. En cambio presentan el grave inconveniente de que no se garantiza la identidad del comprador, por lo que puede aparecer el problema del repudio.
En la actualidad, la mayoría de las empresas que venden en Internet utilizan este sistema.
Se puede encontrar información adicional y software abierto para su instalación en
http://www.openssl.org/
Para instalar el sistema SSL en su servidor, puede acudir a los servicios de empresas tales como Thawte o Verisign. Esas empresas le proveerán además de un Certificado de Seguridad SSL, lo que permitirá a los visitantes o clientes de su sitio web acceder a la siguiente información sobre su empresa:
http://www.openssl.org/
Información práctica:
No hay comentarios:
Publicar un comentario